miércoles, 20 de junio de 2012
sin_rastro
viernes, 4 de mayo de 2012
descontento pena verguenza e impotencia
jueves, 8 de marzo de 2012
la filosofía y la internet
LA FILOSOFÍA Y LA INTERNET
La vida en estos tiempos ha cambiado. En distintas formas a comparación del pasado. Pero lo que quiero resaltar es la filosofía del hombre, su modo de pensar, deducir, razonar y reflexionar. Los contextos y situaciones hacen que todo sea diferente y nuevo. Este pensamiento filosófico, este amor al saber hoy podemos explotarlo gracias a la tecnología.
Resulta que la tecnología como herramienta como instrumento que nos ayuda en distintas formas, es la clave de este cambio en el pensamiento filosófico del hombre. Hoy en día esta tecnología es la Internet. Esta sublime palabra que se entiende mejor llamándola “red de redes” es un espectacular medio de comunicación, de información que globaliza a distintos territorios convertidos por la política en Estados y que ahora gracias a la internet es sólo uno. Es un medio mucho más eficaz que otros, y por ende un arma versátil como lo fue el libro de Gutenberg, el telégrafo, el teléfono de Graham Bell, la radio y la televisión. Es el medio más accesible y aceptado en nuestros tiempos y por gente de nuestros tiempos. Por su velocidad en tiempo real para transmitir ideas, pensamientos, opiniones, que no necesariamente tiene que ser difundida por eruditos o expertos en lenguaje o redacción. Sino que cualquier ser humano que pueda teclear sus pensamientos lo hace sin ninguna dificultad y discusión alguna a pesar o no de que gramaticalmente esté mal. Además, el internet tiene una gama de recursos para comunicarnos, páginas web, redes sociales, chats, blogs, zonas de descarga, y muchas cosas más es lo que nos brinda y que así es como se dispara la información y el pensamiento de la humanidad.
Podemos admitir la utilidad importante de la Internet en nuestra vida diaria, en el hogar, los negocios, la política y otros ámbitos sociales. Pero así como admitimos su uso, ¿Podríamos aceptar su repercusión filosófica? ¿Sus efectos colaterales en la nueva forma del pensamiento humano? La humanidad con esa facilidad para recibir información de lo que pasa en el mundo es capaz de razonar por consiguiente filosofa, ¿Podría entonces tomar acciones en nuestra realidad? ¿Acaso las noticias en nuestra vida no causan alguna consecuencia? Yo creo que sí. Y más impactante y trascendental lo es si viene de la Internet. Por tal motivo, la historia nos da un ejemplo de cómo nuestra vida cambia. Estemos preparados entonces para cuando este medio llamado Internet desarrolle nuestra filosofía en un nivel mucho más alto hasta el punto de convertirlo en el quinto poder de la humanidad.
JAVIER REZABAL
domingo, 5 de febrero de 2012
lo que la juventud peruana debe saber
Recuerdo muy poco la época del terrorismo porque era muy niño. Solo tengo en la memoria aquel año del 96 cuando estaba viendo unos dibujos animados en la televisión y de repente la interrumpieron para transmitir en vivo la toma de la residencia del embajador de Japón. Luego era pan de cada día ver las imágenes de la larga negociación con los terroristas. Finalmente, el comando Chavín de Huántar recuperó a los rehenes. De ahí no sabía nada más de terrorismo, pero afortunadamente mi madre me fue contando cómo eran aquellos días donde había que hacer cola para comprar los alimentos básicos como el pan, la leche y el azúcar, entre otros. Que casi siempre en los conos de Lima ocurrían apagones y una hoz y el martillo incandescente, brillaban en los cerros. Y en el centro de la ciudad, estallaban coches bomba y colgaban animales en los postes. Todo por una causa llamada “lucha interna”, “lucha del campo a la ciudad” o “guerra de guerrillas”.
Años después, cuando ya era joven y observaba la realidad. Comencé a investigar acerca de la peor mancha o desgracia que le había pasado al Perú, a parte de la Guerra del Pacífico. Descubrí que el culpable de esto era un tal llamado Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso, un hombre que dedicó su vida a hacer justicia basada en un pensamiento llamado “Marxismo-Maoísmo-Leninismo-Pensamiento Gonzalo” que costó la vida a cerca de 70, 000 personas entre ellas campesinos, pobres, y militares. Luego entendí que todo era una farsa, que eso no era justicia. Que la injusticia que sucedía en el país por parte del Estado corrupto e ineficiente no era mayor ni menor que los que perpetraban Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA). No fui testigo de toda aquella desgracia que describen los libros, las fotografías, diarios, testimonios verbales, y otros medios de información. Pero supe que era verdad. Que pasó en el Perú y que perdimos una guerra estúpida en los 80 en vez de ganar un paso más al progreso. Que ganamos un retraso y perdimos una oportunidad. Que el tiempo grabó una mancha oscura en la Historia del Perú y no una blanca de paz.
Han pasado muchos años, treinta y dos para ser exacto. Y veo en los medios a una secta llamada Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF). Que me obliga a informarme y descubrir que no es más que un grupo de dinosaurios senderistas que tienen como fin confundir a la juventud como yo que no vivió en carne propia las falaces y crueldades del terror y azuzarlos en su afán de liberar a los presos senderistas; en especial, al señor Abimael Guzman. ¿Para qué? ¿Con qué fin? con el único fin de retomar fuerzas y fortalecerse para lograr sus propósitos ideológicos, pero esta vez por la vía legal de la democracia. Solicitando a la Nación se le considere como un Partido Político legal. Tendrían que lavar el cerebro también a los ancianos y a los testigos originales de lo que ocurrió en los ochenta para que tengan la aprobación del pueblo. Lo dudo, sé que somos extrañamente olvidadizos y que al cavo de años olvidamos las injusticias y actos corruptos de nuestros políticos; sin embargo, olvidar esa época cuesta. Es por eso que nadie apoyará tal causa. Solamente esa juventud soslayada y afanada en las mentiras, jóvenes confundidos, que creen ver la justicia. Para buena suerte son pocos. Porque hay que ser bien carente de inteligencia en estos tiempos para confundir la democracia con la violencia. Creo que los tiempos del comunismo y las revoluciones terminaron.
No hay que recordar nada. Hay que informarse bien. Comparar lo que nos cuentan unos y otros. Investigar lo que pasó realmente. Y no ser tan fanáticos. La verdadera historia está al alcance de todos. En Internet, en los libros el cual recomiendo uno en especial llamado Sendero del periodista Gustavo Gorriti, testigo, victima y tenaz hombre que trató de hallar la verdad y lo logró. La historia está hecha con el fin de que no se vuelva a repetir, en especial si parte de ella fue trágica como lo fueron los años del terrorismo en el Perú.
JAVIER REZABAL
lunes, 23 de enero de 2012
Lima querida
El pasado dieciocho de enero se celebraron los cuatrocientos setenta y siete años de fundación española de la Ciudad de Lima. Un día muy importante para la población netamente limeña y también para los inmigrantes provincianos que con esfuerzo y osadía también se han convertido en hijos de esta multicultural ciudad.
La magia de las luces que iluminan todo el ornato del Centro de Lima, las tiendas en general, y los titánicos fuegos artificiales acompañaron en la celebración del día miércoles pasado.
Lastimosamente no fui testigo de semejante algarabía, pero anduve buscando en Internet información respecto a nuestra bella ciudad, y bella porque una de las cosas que las engrandece tanto son sus esplendidos y originales balcones que abundan en todos los jirones y calles del Centro Histórico.
Los balcones limeños fueron construidos tanto en la época virreinal como en la republicana. Sus propósitos fueron complementar con el diseño de las mansiones coloniales que los españoles ricos y nobles mandaron a construir. La novedad de estos balcones es que no fueron idea original de los conquistadores sino que fueron los árabes quienes lo llevaron a la Península Ibérica cuando invadieron el sur y después de la caída de su reinado, pasaron a manos de España que finalmente trajo la idea novedosa a Lima.

La cantidad de estos bellos balcones supera a la propia Andalucía según la historiadora alemana Bárbara Dahlheimer (boletindenewyork.com). Además, esta página nos cuenta que en tiempos del virreinato, a los hombres no les agradaban que sus mujeres anduviesen caminando por las calles, razón por el cual mandaron a construirlos. Sin embargo, estas damas aprovechaban esta comodidad de no ser vistas fácilmente para así ocultarse y observar a sus galanes. También lo utilizaban las mujeres chismosas para husmear la vida de los demás y para realizar tertulias.
Me honra mencionar que durante el gobierno municipal del señor Alberto Andrade, que en paz descanse, inició un programa de recuperación llamado “Adopte un Balcón” en el cual las empresas privadas contribuían en su restauración.
Bueno pues, me siento muy orgulloso de vivir en esta ciudad tan llena de vida, injustamente tratada con el respeto que se merece, pero ya las cosas cambiaran. Mientras tanto, hay que disfrutar de cada rincón de esta querida tierra. ¡Feliz cumpleaños Lima querida!
Pdta.: Este nuevo año empezaré a postear más seguido, es un compromiso. Y gracias por tomarte un tiempo para leer este humilde blog. ¡Espero te sirva de ayuda!
JAVIER REZABAL